Poison Ivy 2.0.1
es un proyecto de instalación interdisciplinar que trata la identidad y los nuevos modos de representación de la misma, a través de los nuevos medios, atendiendo especialmente a su relación con el regimen panoptico de control, una reflexión sobre la transformación y la visualización identitaria en el mundo contemporaneo
.
José Antonio Yuste


domingo, 7 de marzo de 2010

Gilles Deleuze y la sociedad de control (Muy Bueno)

Aqui dejo el link del articulo de Gilles Deleuze "Postdata de las sociedades de control"

http://www.uam.es/ra/sin/pensamiento/deleuze/postdata.htm

De sociedades disciplinarias a Sociedades de control,Gilles Deleuze


Estamos en una crisis generalizada de todos los lugares de encierro: prisión, hospital, fábrica, escuela, familia. La familia es un “interior” en crisis como todos los interiores, escolares, profesionales, etc. Los ministros competentes no han dejado de anunciar reformas supuestamente necesarias. Reformar la escuela, reformar la industria, el hospital, el ejército, la prisión: pero todos saben que estas instituciones están terminadas, a más o menos corto plazo. Sólo se trata de administrar su agonía y de ocupar a la gente hasta la instalación de las nuevas fuerzas que están golpeando la puerta. Son las sociedades de control las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias.

“Control” es el nombre que Burroughs propone para designar al nuevo monstruo, y que Foucault reconocía como nuestro futuro próximo. Paul Virilio no deja de analizar las formas ultrarrápidas de control al aire libre, que reemplazan a las viejas disciplinas que operan en la duración de un sistema cerrado. No se trata de invocar las producciones farmacéuticas extraordinarias, las formaciones nucleares, las manipulaciones genéticas, aunque estén destinadas a intervenir en el nuevo proceso. No se trata de preguntar cuál régimen es más duro, o más tolerable, ya que en cada uno de ellos se enfrentan las liberaciones y las servidumbres. Por ejemplo, en la crisis del hospital como lugar de encierro, la sectorización, los hospitales de día, la atención a domicilio pudieron marcar al principio nuevas libertades, pero participan también de mecanismos de control que rivalizan con los más duros encierros. No se trata de temer o de esperar, sino de buscar nuevas armas.

miércoles, 3 de marzo de 2010

LA SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES

SOBRE LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES

Gabriel y Tiago Primo


Estos dos hermanos y artistas brasileños han montado esta instalación en Rio de Janeiro en la que pretenden pasar unas 12 horas diarias hasta el 20 de agosto

Escena de "Play Time" de Jacques Tati

La casa Farnsworth

la casa Farnsworth como ejemplo de arquitectura y visibilidad

Marina Abramovic "Ritmo 0"


La performance de Abramovic "Ritmo 0" es una de las influencias de mi trabajo, un cuerpo pasivo ante lo que le hacen, pero en vez de dejar mi cuerpo fisico a merced de los demas, yo situo mi cuerpo virtual, como sujeto pasivo, y una herramienta de hacking como arma, donde el espectador puede hacer lo que quiera con el.

Articulo del pais sobre las redes sociales y la vigilancia participativa

http://www.elpais.com/articulo/semana/Redes/sociales/vigilancia/participativa/elpeputeccib/20080508elpciblse_2/Tes

Primera parte de el programa de documentos TV sobre el hacking

Dentro de 20 años llevaremos chips

EL PANOPTICO INVERTIDO

La principal idea propuesta por Foucault es acerca del “encierro” y el control a que somete el sistema al ciudadano. Menciona que cuando los aparatos de encierro convencionales dejaron de funcionar, los medios de comunicación, tales como la televisión tomaron su lugar.
Desde esta óptica, la televisión aparece como una extensión del sistema productivo y procreador y no tanto como un medio generador de conocimiento, diversión y entretenimiento, o, aun siendo así, subordinado a una función reglada de control. La televisión, pues, más que mostrar, permite ver, es un elemento más del sistema ‘panóptico’ que describe Foucault, por ejemplo, cuando teoríza acerca de la estructura funcional de los recintos carcelarios.
Los medios son asimismo extensiones institucionales del poder, ya que es el binomio poder-saber el que produce discurso, el que tiene capacidad enunciativa. Los medios aparecen como una institución libre, como un instrumento cuya credibilidad se asienta en el valor de la independencia, pero la realidad de sus prácticas se halla determinada por las proyecciones propositivas, que los convierten en instrumentos de regulación y control de la vida social a través de la inducción de pensamiento políticamente correcto. Los ‘aparatos de encierro’ de Foucault giran generalmente en torno al cuerpo, a la sumisión del cuerpo (escuelas, cárceles, hospitales, lugares de trabajo...), mientras que los medios trascienden el plano corporal de sometimiento a los espacios donde transcurre el tiempo social para incidir sobre la dirección del pensamiento. El poder, que dirige el acontecer a través de la producción dominante del discurso, penetra por las capilaridades que configuran su red de control social, en el plano de los medios.

Giovanni Sartori: “El homo videns, esclavo de la imagen”

Para el italiano Giovanni Sartori, el predominio de la televisión en la formación de la opinión pública ha creado una ‘videocracia’, que en la práctica supone alimentar de “sustancia vacía la democracia como gobierno de opinión”. El predominio del ver produce un efecto sobre la sociedad: la atrofia de la capacidad de entender.
La televisión de bajo perfil de contenidos es la obra de gestores de escasa preparación intelectual y menguada sensibilidad cultural y social. El homo sapiens, que Sartori asocia a la cultura escrita y de la palabra, se transforma actualmente en homo videns, esclavo de la imagen. La socialización audiovisual anula la capacidad de abstracción y, consiguientemente, atrofia la función del intelecto.
Para Sartori, la televisión, en términos culturales y de valores, destruye mucho más de lo que transmite. "La televisión -dice -premia y promueve la extravagancia, el absurdo y la insensatez y multiplica al homo insipiens". Pero también produce efectos perversos sobre la sociedad democrática, en la medida que sólo da espacio político a una pequeña nómina de políticos y desplaza a la oscuridad pública a los restantes. En una sociedad donde se da valor a lo visible, se produce la paradoja que de la mayoría pasa al estado de lo invisible, queda fuera de la huella mediática.
Para Sartori, la democracia parte de la existencia de un electorado con capacidad de elección. Sin embargo, la televisión cambia el escenario, ya que sus estímulos de opinión no reflejan la realidad. Cuando los políticos toman en consideración los sondeos de opinión, ésta es, en realidad, la expresión de la agenda y los valores que la televisión ha suministrado a la audiencia.En cuando a la calidad informativa de la televisión, Sartori entiende que no sólo ofrece menos contenidos y peor contextualizados de lo que ofrecen otros medios, sino que banaliza, empobrece y falsea la información, fruto de una práctica profesional autodefensiva en la que se asume que la televisión es necesariamente así.
(Fuente: www.infoamerica.org)

Industria Cultural. Teoría Crítica de la Escuela de Francfort.

Esta teoría propuesta por Theodore Adorno y Max Horkheimer en 1972 considera que el éxito y sobre todo el mantenimiento del liberalismo se debe a la forma como los medios de comunicación impusieron en la sociedad norteamericana la devoción por la racionalidad tecnológica, el consumismo y la recompensa a corto plazo.
Adorno y Horkheimer explican que la mercancía es el principal instrumento ideológico de este proceso, pues parece que las bellas artes e incluso la cultura crítica y de oposición pueden entrar en el mercado en busca de beneficio, al precio de perder su poder crítico.
Para ellos, el pensamiento filosófico debe plantearse como 'crítica cultural', que evidencie las contradicciones entre la 'sociedad real' y su 'deber ser ideal'. La propuesta intelectual de Adorno se basa en la toma de conciencia de la situación y la denuncia de la apariencia de libertad de la sociedad de consumo, esto es, del espejismo de la cultura cosificada, desarrollada por la que describe como 'industria cultural', nutriente de la 'cultura de masas'.
Los productos culturales y el desarrollo tecnológico deshumanizado son los ingredientes que contribuyen a la desideologización de la sociedad. Las industrias culturales reducen la circulación del conocimiento a través de los espacios de ocio, que dan "demasiado poco y demasiado malo".
No olvidemos que Herbert Marcuse llamaba unidimensional a la sociedad creada con la ayuda de la Industria cultural.
Para Marcuse, los medios de comunicación y las industrias culturales, así como las expresiones de la publicidad comercial, reproducen y socializan en los valores el sistema dominante y amenazan con eliminar el pensamiento y la crítica. Los efectos de esta orientación mediática crean un escenario cultural cerrado, unidimensional, que propicia una especie de pensamiento único y determina la conducta del individuo en la sociedad. Los medios crean una estructura de dominación, bajo la apariencia de una conciencia feliz que inhibe la posibilidad de cambio hacia la liberación. Los medios de comunicación, a través de un lenguaje informal, no dan explicaciones ni ofrecen conceptos, sino que aportan imágenes. Descontextualizan, niega la referencia histórica. Lejos de moverse entre la verdad o la mentira, se limitan a imponer un modelo.

El panoptico segun una animacion en 3d

Video Panopticon

lunes, 1 de marzo de 2010

El panoptico segun una animacion en 3d

video que habla sobre el panoptico en la sociedad, bastante bueno, aunque corto
http://www.youtube.com/watch?v=Fa9fB70oLzk

Performance

una Performance que habla sobre el panoptico
http://www.youtube.com/watch?v=lPE_kxPNAww

Video Panopticon

aqui paso un video que habla sobre el panopticon, (esta en portugues)
http://www.youtube.com/watch?v=cHTDTxrL_hM

El panoptico como inicio de mi proyecto


El panóptico es un centro penitenciario ideal diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar (-opticón) a todos (pan-) los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no.

La estructura de la prisión incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio anular que está dividido en celdas. Cada una de estas celdas comprende una superficie tal que permite tener dos ventanas: una exterior para que entre la luz y otra interior dirigida hacia la torre de vigilancia. Los ocupantes de las celdas se encontrarían aislados unos de otros por paredes y sujetos al escrutinio colectivo e individual de un vigilante en la torre que permanecería oculto. Para ello, Bentham no sólo imaginó persianas venecianas en las ventanas de la torre de observación, sino también conexiones laberínticas entre las salas de la torre para evitar destellos de luz o ruido que pudieran delatar la presencia de un observador.